ENDESA (Enel) - Solutions for the development of long-term contracts for electricity from renewables
Fecha de vencimiento:
27-11-2022
This Challenge aims to identify possible regulatory, market and financial solutions that would allow the development of long-term contracts, especially for electricity from renewable sources.
ENDESA (Enel) - Grid resilience for extreme weather events
Fecha de vencimiento:
27-11-2022
ENEL is looking for an estimation of the Resilience Index for the electrical networks over the next 10 years, taking into account these three parameters: an increase in electricity flows and consequent network overload according to international scenarios (IEA, BNEF,...), aging of the grids, and intensification of local extreme weather events. The outcome of this study will be used as new input to the formula described above for the calculation of the Resilience Index.
ENDESA (Enel) - Solutions to improve and speed up O&M of charging infrastructure
Fecha de vencimiento:
27-11-2022
Enel X Way is looking for solutions that allow the operator to view the charging infrastructure as a whole (internally, externally and through its HMI), through a common device (such as a mobile phone or tablet), and immediately receive instructions contained in the manuals or specific suggestions left by other operators in previous interventions.
ENDESA (Enel) - Safeguarding Biodiversity Prior to the Installation of Electric Distribution Assets
Fecha de vencimiento:
02-10-2022
We are looking for an innovative solution to minimize the impact on biodiversity and also to protect it (i.e., habitat recovery, reforestation and the reintroduction of species) in all phases (from design to construction). We are seeking a working/operative perspective that can be tailored for use in different geographical areas to: Identify practices and solutions (including technological) to map local species and habitats to be protected from the very first phase of the asset project. Detect the smartest solution in order to actively reduce/mitigate/offset the involvement and, in a concrete way, in order to protect biodiversity, thereby obtaining benefits for the surrounding environment. For example, in the case of a 10 km overhead line construction, we are looking for a solution that can minimize as much as possible the effect on biodiversity and, in the case of residual impact, the best solution to offset in the surrounding area (i.e., optimizing land occupancy). Define a set of solutions to be applied if and when a forestry habitat is impacted.
UNICA GROUP SDAD. COOP. ANDALUZA: Sostenibilidad y aprovechamiento de los recursos hídricos en la agricultura intensiva bajo plástico
Fecha de vencimiento:
10-08-2022
Es primordial buscar soluciones reales para un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos de los que se dispone para la agricultura intensiva bajo plástico, así como optimizar el manejo del uso de las aguas de riego. Es también preciso estudiar las aguas de riego y su origen, pues existe la necesidad de corregir en ellas aspectos tan importantes como la salinidad, presencia de organismos patógenos, Cloratos y Percloratos, para conseguir un agua de calidad que poder emplear tanto en el riego en campo como en las centrales hortofrutícolas en las fases de manipulado, y así mejorar la calidad del producto.
Riegos y Tecnología, SL (RITEC): Agricultura vertical en entornos urbanos con máxima optimización en el uso del agua.
Fecha de vencimiento:
10-08-2022
“Buscamos soluciones sostenibles e innovadoras en agricultura vertical para la reconversión de naves industriales, contenedores marítimos y otros espacios urbanos cerrados en granjas de cultivos verticales con un aprovechamiento eficiente del agua” El incremento paulatino de la población mundial hace aumentar la preocupación por garantizar la seguridad alimentaria, facilitando el acceso a alimentos nutritivos, seguros y suficientes. Por otra parte, nos enfrentamos a una población urbana en continuo crecimiento, en detrimento de las zonas rurales, donde tradicionalmente se ha desarrollado la actividad agraria y cuya despoblación está planteando un debate a nivel mundial. Esta problemática, unida a un calentamiento global que nos obliga al uso de sistemas productivos más sostenibles en sintonía con los ODS, ha llevado a RITEC a plantear la búsqueda de soluciones innovadoras en relación directa con entidades públicas, empresas privadas y la ciudadanía, para la reconversión de espacios urbanos cerrados que favorezcan una producción agrícola de proximidad y de calidad, con un máximo aprovechamiento de los recursos hídricos y energéticos.
Exolum Solutions S.L.: Propuestas de economía circular y eficiencia en el uso del agua y la energía en agricultura y ganadería
Fecha de vencimiento:
10-08-2022
Uno de los principales usos del agua es el sector agrícola, seguido del abastecimiento urbano y la industria. Asimismo, el sector del agua es un fuerte consumidor de energía (aunque el agua es asimismo utilizada para la producción de energía). En este contexto el desarrollo de nuevas iniciativas que ayuden a valorizar los recursos que están siendo utilizados en la agricultura y la ganadería, así como una gestión óptima de las necesidades energéticas, se considera clave para un desarrollo socioeconómico sostenible. Este Reto está abierto a empresas tecnológicas con propuestas innovadoras que ayuden al sector agrícola y ganadero a desarrollar estrategias de economía circular, realicen un mejor aprovechamiento del agua y reduzcan el consumo energético.
GS INIMA ENVIRONMENT: Valorización de la salmuera de plantas desaladoras de agua de mar mediante la recuperación de carbonato y bicarbonato, calcio...
Fecha de vencimiento:
10-08-2022
Las plantas desaladoras, independientemente de la tecnología de separación de sales empleada, generan un vertido con una concentración de sales superior al agua de mar que alimenta a la planta, y que es función del grado de conversión de la instalación desaladora. Este vertido es conocido por el nombre de salmuera y su riqueza en determinados metales, iones…, ha generado un gran interés científico en la extracción de estos componentes en los últimos años, dando lugar a diversas investigaciones y ensayos. El reto busca la recuperación del carbonato y bicarbonato cálcico y magnésico de la salmuera de plantas desaladoras de agua de mar, tal que la extracción de estos productos químicos permita su uso in-situ en plantas desaladoras para la remineralización del agua permeada. Se buscan soluciones viables técnica y económicamente, y que sean aplicables a gran escala, capaces de valorizar la salmuera y respetuosas con el medioambiente. Se valorará positivamente el uso de energías renovables dentro de la solución propuesta.
Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza: Soluciones innovadoras que ayuden a maximizar los recursos hídricos en el olivar.
Fecha de vencimiento:
10-08-2022
El consumo de agua en agricultura y en la industria alimentaria se ha incrementado y sigue en ascenso, favorecido en parte por el aumento de la población y en consecuencia por la necesidad de alimentación de la misma. El escenario hídrico y los prolongados periodos de sequía principalmente en el sur del país cuyo pronóstico es poco alentador para los próximos años debido al cambio climático, pone de manifiesto que acciones que favorezcan una gestión más eficiente del agua o el incremento de ésta para su uso en agricultura son imprescindibles. En lo que respecta al olivar, Andalucía es la primera comunidad autónoma en superficie de cultivo, con algo más de un 60% en secano y casi un 40% en regadío. En el primer caso, se plantea una necesidad de mejora de aprovechamiento del agua por parte del cultivo, mientras que, en el segundo, además se requiere de innovaciones que permitan aumentar la cantidad de agua disponible o mejore su eficiencia de uso y siempre con una calidad adecuada. Esta aproximación puede llevarse a cabo desde distintos ámbitos de actuación, como pueden abordarse desde un punto de vista agrícola, industrial, etc.
ACCIONA AGUA, SA: La desalación sostenible como alternativa del agua necesaria para el riego en agricultura.
Fecha de vencimiento:
10-08-2022
Se puede atacar el reto desde muchos aspectos, sin embargo, creemos que el ámbito de actuación donde se debería poner el foco para conseguir el objetivo sería la salmuera de rechazo de agua del proceso de desalinización, para poder lograr esa desalación cada vez más sostenible. ¿Cómo se podría devolver la salmuera al mar, con un menor impacto en los fondos marinos? Se podría conseguir reduciendo la concentración de sal con la que se devuelve la salmuera procedente de la desalación al mar. La salmuera aparece como consecuencia de la transformación del agua marina en agua potable apta para el consumo y para el uso en agricultura. El problema es que se devuelve con una concentración de iones muy superior a la que se ha extraído entre 1.5 y 2.5 la salinidad habitual del agua de mar. Existen estudios de especies muy sensibles a estas variaciones de concentración entre las que se encuentra una especie muy habitual en la cuenca mediterránea que tiene un papel muy importante por el alto contenido de nutrientes que aporta a otras especies, se trata de la Posidonia oceánica. Necesitaríamos encontrar una metodología diferente a las opciones más usadas habitualmente para mitigar este problema (emisario y dilución) que suponga la solución de este problema de manera más eficiente y a un menor capex y opex y en términos de consumo energético.